Menu

Diferenciales

El diferencial o también llamado interruptor diferencial es un componente de protección para instalaciones eléctricas de corriente alterna. Su accionamiento es de tipo electromecánico y nos protege de accidentes directos o indirectos en los que la electricidad es un riesgo para nuestra integridad fisica por alguna derivación o mal contacto.

Interruptor diferencial

Qué es un diferencial

Un diferencial o, más concretamente un interruptor diferencial interrumpe el paso de corriente eléctrica cuando se activa debido a que su protección ha actuado. En su interior hay dos bobinas que comparan constantemente el campo magnético que se induce entre el circuito de ida hacia el consumo y el de vuelta. Cuando no hay ninguna derivación o fuga, es el funcionamiento normal y el diferencial no actúa. En el caso de haber alguna derivación, una bobina crea una atracción rompiendo el equilibrio interno provocando la apertura del circuito eléctrico

En función de las necesidades de la instalación hay que dimensionar correctamente un modelo de diferencial en concreto, ya que existen muchas variantes de clase, intensidad, número de polos y sensibilidad por lo que se recomienda que en el caso de no estar seguro del dispositivo necesario, nos contacte, y nuestro equipo técnico le asesorará sin compromiso.

Qué protege un diferencial

El funcionamiento de un diferencial se resume en que constantemente vigila que no haya una diferencia de voltaje superior a su sensibilidad. Esto implica que todos los dispositivos eléctricos conectados a un diferencial estarán controlados para que no tengan una derivación. Si por ejemplo hay un contacto con la carcasa metálica de un elemento y una persona toca esa carcasa, el diferencial salta para evitar la electrocución cuando detecta que hay una derivación de corriente que atraviesa a la persona hasta el suelo, en caso de que no esté aislada.

El interruptor diferencial se exige en toda instalación eléctrica sujeta en nuestro país al Reglamento Electrotecnico de Baja Tensión (REBT) para que cumplan un mínimo que asegure la protección para las personas, como que su corriente de fuga sea inferior a 30mA y el tiempo de respuesta sea inferior a los 50ms.

Clases de diferenciales

La clasificación de los diferenciales se establece en función de varios parámetros, como la presencia de corrientes continuas en los mismos. Podemos distinguir entre los siguientes tipos:

Interruptor Diferencial de Clase AC: se usa muy frecuentemente por su bajo coste aunque en verdad no es efectivo frente a armónicos y corrientes de fuga que pueden generar los semiconductores, por ejemplo. De hecho en países como Alemania están prohibidos. Su símbolo es un rectángulo con una onda senoidal.

Interruptor Diferencial de Clase A: tienen un precio sensiblemente superior ya que en este caso sí protege frente corrientes pulsantes, y además evita desconexiones innecesarias provocadas por circuitos, reactancias o las inducidas por circunstancias atmosféricas. Su símbolo es una onda senoidal dentro de un recuadro con una segunda oscilación en su parte superior.

Interruptor Diferencial de Clase B: protegen corrientes pulsantes suaves de hasta 1kHz y corrientes de fuga alternas. Sirve para evitar desconexiones originadas por variadores de frecuencia o de velocidad, cargadores trifásicos de baterías y onduladores.

Interruptor Diferencial de Clase B+: Ofrece una protección similar a los de tipo B pero para corrientes pulsantes suaves de hasta 20kHz.

Interruptor Diferencial de Clase F: Igual que los de clase B también protege frente a frecuencias mezcladas por fugas en la red eléctrica. En caso de disparo es de efecto retardado y también se suele denominar como diferencial superinmunizado.

¿Cómo elijo el diferencial adecuado?

Lo primero que debemos saber es, ¿qué es un interruptor diferencial y cómo funciona? Pues bien, un interruptor diferencial es un dispositivo de seguridad que se encarga de comparar la corriente que entra en un circuito y la que sale.

El funcionamiento de un diferencial se resume en que constantemente vigila que no haya una diferencia de voltaje superior a su sensibilidad. Esto implica que todos los dispositivos eléctricos conectados a un diferencial estarán controlados para que no tengan una derivación. En el interior del dispositivo, existen dos bobinas que generan un campo magnético dependiente de la corriente que circula y opuestos entre ellos, lo que provoca que en condiciones normales se anulen. Si la corriente que circula es diferente, el campo magnético se anula, activándose el elemento mecánico que corta el paso de corriente.

En función de las necesidades de la instalación hay que dimensionar correctamente un modelo de diferencial en concreto, ya que existen muchas variantes de clase, intensidad, número de polos y sensibilidad.

Las características principales de un interruptor diferencial son las siguientes:

- Clase: se establece en función de varios parámetros, como la presencia de corrientes continuas en los mismos.

- Amperaje: Intensidad que es capaz de soportar en condiciones normales, es decir, de manera ininterrumpida.

- Polos: Los diferenciales pueden ser bipolares, tripolares o tetrapolares, según el número de polos que permita proteger.

- Sensibilidad: Diferencia mínima de intensidad que debe existir en el diferencial para que este actúe.

En algunas ocasiones, nos encontramos que el interruptor diferencial al que conectamos nuestro inversor está permanentemente actuando. Esto puede ser debido a que no hemos elegido un diferencial adecuado, y se está provocando una diferencia de corriente mayor que la que permite el elemento de protección, provocando que éste se dispare.

Generalmente, en los manuales de los inversores podemos encontrar un apartado en el que se establecen los requisitos de los interruptor diferencial que podemos conectar a la salida de nuestro inversor fotovoltaico.

Con este pequeño resumen podremos escoger el diferencial recomendado por cada uno de los fabricantes de inversores mencionados, y proteger así nuestra Instalación fotovoltaica y a los usuarios.

Dejar un mensaje